Ricardo Castro. Pensar la protesta hoy
Despersonalización de la movilización social
Marchas, bloqueos, tropeles o cualquier manifestación de protesta social suele caracterizarse por la abundancia de personas que se reúnen a participar de estas actividades políticas propias de las sociedades modernas. Obreros, estudiantes o incluso poblaciones en masa se encuentran con sus comunes para exigir demandas socioeconómicas, culturales o políticas a los sujetos que podrían resolverlas. El éxito de una protesta social no se encuentra en una fórmula aplicable a cualquier época o lugar, cada situación de protesta tiene contextos particulares y exige de parte de los rebeldes acciones particulares.
El repertorio de la protesta y de los movimientos sociales en el mundo moderno ha tenido algunos elementos comunes, como la calle, la marcha, la huelga, las consignas, los bloqueos de vías, los pliegos de peticiones y en algunas ocasiones el enfrentamiento violento con las autoridades policivas o militares. En general, es posible asegurar que mientras más masivos sean los movimientos sociales, más posibilidades de éxito tendrán en sus reivindicaciones, pero no es factible aseverar que siempre será así.
En Colombia, tanto las movilizaciones del siglo XX como las del XXI demuestran que las manifestaciones multitudinarias tienen un mayor impacto. De esta forma lo revelan las fotografías de Floro Piedrahita. Estas registran la movilización obrera que vivió Barrancabermeja en la década de 1920, con cientos de personas organizadas en las calles, portando banderas y en tensión con la fuerza pública.
Ricardo Castro Cano
- Escuche la voz del autor: Autor: Ricardo Castro Cano
Barrancabermeja, enero de 1927.
Muchos trabajadores van con sus camisas abotonadas hasta el cuello, lo que les da más elegancia. El abanderado enarbola no solo una bandera, también porta un símbolo de lucha política: los tres ochos. Al fondo, en la última fila contra el cerco, es posible encontrar la presencia de capataces o trabajadores que no están en el desfile.