Otros diálogos con Floro
Capitalismo visual: una forma de dominar y liberar
Las imágenes han sido útiles para hacer política. Ellas han permitido, a quienes gobiernan, difundir el rostro de los dirigentes y darles cuerpo a las ideas y a los proyectos de poder. Las imágenes, como las letras, han logrado ser, en los procesos modernizadores, técnicas de comunicación y tecnologías de control y de liberación. Esta doble función es lo que se puede percibir en los archivos visuales del mundo. Las imágenes han sido producidas tanto por quienes pretenden dominar como por quienes han buscado liberarse de una forma de dominación. Podríamos decir que las imágenes y su carácter político nos permiten proponer una noción con la cual se comprende mejor la complejidad de los tiempos modernos y contemporáneos: la noción de capitalismo visual. Ella se une al concepto capitalismo impreso, propuesto por Benedict Anderson cuando escribe su texto Comunidades imaginadas.
En otras palabras, “la importancia central de capitalismo impreso”, dice Anderson, fue determinante en la construcción de lo que muy bien denominó como comunidades políticas imaginadas en “el origen y la difusión del nacionalismo”. El papel, la tinta y los tipos de la imprenta produjeron un nuevo poder escrito que ha incidido en el curso histórico de las relaciones sociales en los pueblos y sociedades del mundo. De la misma forma, las imágenes han participado de un amplio dispositivo tecnológico, en constante reinvención y producción, que les ha permitido ser útiles acompañantes de las relaciones capitalistas de producción y de las variadas formas de dominación y liberación política desde mediados del siglo XVII.
Juan Camilo Escobar Villegas y
Adolfo León Maya Salazar
- Escuche la voz de los autores: Autores: Juan Camilo Escobar Villegas – Adolfo León Maya Salazar