El archivo de Floro Piedrahita en medio del paro nacional de 2021
La aproximación a las imágenes del pasado desde una perspectiva crítica evidencia la capacidad que tienen los archivos para hablar más que del tiempo pretérito, del presente que vivimos y posiblemente del futuro. La revisión del archivo fotográfico de Floro Piedrahita en medio del paro nacional de 2021 hizo evidente cómo las luchas sociales en Colombia siguen acumulando pendientes, debido, entre otras cosas, a la estigmatización de la protesta, a la agudización de las causas de la inequidad y a la falta de memoria histórica. Las imágenes de Piedrahita bien podrían haber acompañado muchos de los principales titulares de las protestas de 2021, asunto que más allá de certificar su valor como documento, preocupa; son la prueba de que en el país el olvido es el final de muchos momentos y acciones que pretenden generar cambios.
Camilo Castaño Uribe
Estos últimos meses de la pandemia de la COVID-19 han significado para el país un estremecimiento profundo de la juventud y de diversos sectores, que mediante marchas, grafitis y levantamientos populares han querido llenar las calles que una vez estuvieron desoladas por las estrictas cuarentenas del año 2020. Vuelven a las manos de Camilo Castaño los periódicos y las fotografías, las ausencias y presencias, lo dicho, lo manifiesto y lo oculto. Su más reciente serie, con tizas de óleo pastel, marcadores y bolígrafos, intenta aportar un archivo dentro del archivo mismo que es ya la prensa nacional. Las fotografías de Floro Piedrahita, desconocidas para muchos, son prueba de una constante de la imagen de quienes se han tomado las calles por décadas en el país para morir en él o dejar su huella con esperanza y en la búsqueda de un proyecto nacional incluyente.
María del Rosario Escobar P.
- Escuche la voz de los autores: Autor: Camilo Castaño Uribe
- Autora: María del Rosario Escobar P.
Barrancabermeja, c. 1927.
Líderes de las luchas obreras y miembros del Partido Socialista Revolucionario. Sentado: Raúl Eduardo Mahecha; de pie de izquierda a derecha: Floro Piedrahita, Julio Buriticá y Ricardo Elías López. La hoz y el martillo es ahora un símbolo de libertad que garantiza ocho horas de trabajo, ocho de estudio y ocho de descanso.
Barrancabermeja, diciembre de 1926.
El vuelo de María Cano. Este negativo desapareció en una oportunidad que se prestaron los negativos para favorecer un artículo de la revista Número, en su segundo número en noviembre de 1993. Desgraciadamente uno de los negativos más apreciados fue extraído. A modo de compensación, se volvió a realizar un negativo usando el registro que se había logrado ampliar antes del suceso; una pérdida irreparable. Destaca el encuadre, pues Floro estaba en calidad de pueblo escuchando el discurso.