Leer, escribir y publicar para transformar el mundo
El esfuerzo por defender libertades y derechos desarrolló, a la vez, una importante cultura letrada que encontraba en la escritura, la lectura y el impreso una forma de reivindicar, manifestar, protestar y transformar las condiciones políticas, económicas y vitales de existencia. Por ello se fundaron numerosos periódicos. Para la defensa de esas causas se establecieron imprentas y se impulsó el uso de lo que hoy denominamos artes visuales. Paralelamente, los gobernantes más conservadores, opuestos a “tanta libertad” y “tanto cambio”, se encargaron de ir tejiendo una poderosa legislación para frenar aquellos ímpetus reivindicativos y controlar a quienes los manifestaban y dirigían. Paradójicamente, las luchas por la justicia, la libertad y la equidad lograron unir espacios para sus aspiraciones, pero al mismo tiempo, propiciaron excusas para que las autoridades y los grupos sociales menos proclives a los cambios reaccionaran con leyes punitivas que perseguían y tipificaban como delitos las luchas por nuevos derechos laborales y políticos.
Así como los discursos y los periódicos de Mahecha y sus amigos eran un signo que permitía acusarlos de agitación social y perturbación política, las fotografías de Floro Piedrahita también inquietaban a los acusadores, pues veían en ellas otra forma de rebeldía y sedición contra el establecimiento estatal y el orden económico que proponía la empresa norteamericana. Las pocas fotos que se conservan hoy en los archivos fotográficos colombianos sobre los movimientos sociales de las primeras décadas del siglo XX en Colombia, entre ellas el centenar y medio de fotos que pudo preservar de las llamas la hija de Piedrahita Callejas, constituyen un acervo documental iconográfico para leer el desafío que expresaban aquellas multitudes decididas a probar el talante democrático e institucional de las élites políticas y empresariales como jefes de estado o dirigentes económicos.
Juan Camilo Escobar Villegas y Adolfo León Maya Salazar
- Escuche la voz de los autores: Autores: Juan Camilo Escobar Villegas – Adolfo León Maya Salazar
Edición especial, Bogotá, 1° de mayo de 1928.
Biblioteca Nacional de Colombia. En el mosaico de los quince “aguerridos soldados de la causa obrera y campesina de Colombia” se encuentra Floro Piedrahita, vinculado a las actividades políticas del Partido Socialista Revolucionario en Puerto Wilches.
Detalle, núm. 69, (Medellín, julio 16 de 1919).
Periódico fundado por la Sociedad Luchadores, agrupación socialista fundada en Medellín hacia 1918. Estas sociabilidades socialistas merecen una investigación rigurosa. En este periódico escribió Raúl Eduardo Mahecha. Biblioteca Nacional de Colombia.