
• SALA 3 •
Reflexiones Académicas
- Reflexionar y hacer historias socio políticas con fotografías
- Las fotografías de Floro Piedrahita dejan leer el carácter conflictivo, contradictorio y polémico entre dos clases sociales que se están configurando en el proceso socioeconómico capitalista en Colombia. Este choque, o esta “lucha de clases”, revela a la vez una confrontación política e ideológica que se viene mundializando desde comienzos del XIX en el marco de la revolución industrial y la consolidación de las ideas socialistas y comunistas. Por una parte, se organizan los trabajadores, obreros, proletarios, indígenas, campesinos y otros ciudadanos que defienden derechos económicos, como artesanos de diversos oficios, mujeres que reclaman reconocimiento y autonomía, gente negra que lucha contra los prejuicios racistas que perviven en mentalidades, imaginarios y legislaciones raciales; por otra parte, se unen y se protegen los empresarios, comerciantes, capitalistas, burgueses, terratenientes y otros miembros de lo que ha sido denominado, en la teoría clásica marxista, la clase dominante. En palabras de quienes vivían y comerciaban en el Puerto de Girardot, en 1923, a orillas del Río Grande de la Magdalena, se trataba de un enfrentamiento entre “individuos que manifiestan tendencias contrarias al comercio y empresas de la ciudad”, y de propietarios de “importantes casas” que tienen la “firme resolución y están resueltos a no dar trabajo” a los anteriores “individuos” (Archivo Pedro Nel Ospina, Sala de Patrimonio Documental de la Universidad EAFIT).
Juan Camilo Escobar Villegas y Adolfo León Maya Salazar
- Escuche la voz de los autores: Autores: Juan Camilo Escobar Villegas – Adolfo León Maya Salazar