Categories

Levantarse, protestar y marchar por los derechos laborales

SALA 1
• Sección 6 •

Es necesaria una mirada que sitúe las imágenes más allá de un agregado y de una decoración periodística para embellecer revistas y periódicos. Las imágenes son relatos y narrativas, son lenguaje y producen sentido, testimonian, documentan y además encantan y hechizan, emocionan y permiten pensar mejor, crean mitos y leyendas, producen hipótesis y fundamentan tesis, pero también interpelan, crean dudas y activan preguntas. Las imágenes son archivos históricos, lugares de memoria y herramientas ideológicas y políticas, no son inofensivas ni neutrales, toman partido, enseñan y adoctrinan, aunque en ellas se encuentren ángeles y arcángeles.

Así como los dirigentes empresariales y los gobernantes se han servido de textos y de imágenes para legitimar sus propuestas de orden social, los ciudadanos rebeldes, que han luchado por la adquisición de derechos laborales, han logrado configurar una protesta impresa, visual y gestual con la cual han aprendido a resistir y a transformar ese orden social. Esa forma de protestar formó parte del repertorio de contención de los movimientos sociales obreros en las huelgas generales de trabajadores en Barrancabermeja contra la Tropical Oil Company, en 1924 y 1927, cuando fueron fotografiados por la lente y la mirada de Floro Piedrahita Callejas. Estas formas de protestar, denunciar, visibilizar y construir acciones colectivas con imágenes fue una estrategia para enfrentar el capitalismo racial y católico que también hizo uso de la modernización experimentada en la imprenta, las imágenes y los gestos como medios de la política.

Los rostros de líderes sociales y sindicales, los gestos de obreros y pobladores protestando en las calles de Barranca y las acciones políticas de reivindicación, concertación y negociación son símbolos mundializados de las luchas del obrerismo intercontinental. Esos símbolos conectan historias, pueblos, ciudades y grupos sociales. También permiten entender mejor por qué hoy tenemos derechos laborales, un hilo conductor que no puede invisibilizarse en medio de las certezas que con frecuencia crean la sensación de un presente que “siempre ha sido así”.

Juan Camilo Escobar Villegas y Adolfo León Maya Salazar

  • Escuche la voz de los autores: Autores: Juan Camilo Escobar Villegas – Adolfo León Maya Salazar
X