• Movimientos sociales y política en Colombia 1920-1940.
    Fotografías de Floro Piedrahita Callejas y otras imágenes del mundo

  • Esta exposición, y su libro correspondiente, constituye una aproximación a un nuevo capítulo de historia de la fotografía en Colombia y a un renovado análisis de historia sociopolítica a través de fotografías y otras imágenes. En esta perspectiva se mundializa el archivo fotográfico de Floro Piedrahita Callejas, conectándolo con las trayectorias y las tensiones de los diferentes proyectos de nación en Colombia, y con los avatares de las luchas por los derechos laborales y políticos conquistados por los movimientos sociales del mundo durante el tránsito del siglo XIX al XX.
  • En las cinco salas que se presentan encontramos parte de las 169 fotografías que se preservan del archivo de Floro Piedrahita y otras imágenes de artistas invitados a pensar las relaciones entre lo visual y lo histórico. En ellas encontramos acciones políticas de obreros y trabajadores de la modernidad, incluidas las de los líderes revolucionarios y contra revolucionarios. También hallamos rastros, trazos, narrativas, lenguajes, gestos, relaciones y memorias de los modos históricos de construcción de sociedad, estado y culturas políticas en Colombia y el mundo. En otras palabras, se trata de un acervo documental visual que nos ayuda a entender mejor el desgarramiento que experimentó la sociedad tradicional colombiana ante los procesos de modernización política.
  • La Universidad EAFIT, comprendiendo los signos de los tiempos contemporáneos, comparte desde ahora con la opinión pública mundial, esta exposición virtual que nos interpela sobre el devenir como sociedad y como especie que pone en riesgo el planeta. Por medio de variadas tecnologías digitales y multimediales queremos dialogar con comunidades intercontinentales, de tal forma que avancemos hacia una interacción crítica e inteligente que no tenga miedo a protestar, luchar y marchar, siempre de forma pacífica, con el fin de transformar nuestras relaciones sociales y nuestro hábitat en el marco del respeto a los derechos humanos.


  • Juan Camilo Escobar Villegas y
    Adolfo León Maya Salazar

  • Escuche la presentación de la exposición Autores: Juan Camilo Escobar Villegas – Adolfo León Maya Salazar

  • Accede al libro completo

Mis fotografías rescatadas de las llamas o los negativos de mi hija Elizabeth

Floro Piedrahita tenía sesenta y cinco años la noche que regresó a su casa en 1958 y decidió cortar y quemar su archivo fotográfico.
Ver Sala 1

Memorias familiares

La historia contada a viva voz
Tenemos un amigo que vive de contar cuentos.
Ver Sala 2

Reflexionar y hacer historias socio políticas con fotografías

Las fotografías de Floro Piedrahita dejan leer el carácter conflictivo, contradictorio y polémico entre dos clases sociales que se están configurando en el proceso socioeconómico capitalista en Colombia.
Ver Sala 3

Diálogos artísticos
con Floro Piedrahita

Pensar y dialogar con imágenes.
Ver Sala 4

Las palabras de los camaradas

Entre los quince “aguerridos soldados de la causa obrera y campesina de Colombia”, que el periódico El Socialista exaltó el 1 de mayo de 1928, se encuentra una mujer sobre la que no sabemos mucho...
Ver Sala 5

Accede al libro completo

Ver Libro

¡Levántate y marcha!

Movimientos sociales y política en Colombia (1920-1940).
Las fotografías de Floro Piedrahita Callejas y otras imágenes del mundo.


Esta exposición virtual es el resultado, así como el libro que la acompaña, de un proyecto de investigación-creación financiado por la Universidad EAFIT. Al frente de él han estado los docentes e investigadores Juan Camilo Escobar Villegas y Adolfo León Maya Salazar, vinculados al Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas y a la Escuela de Humanidades de EAFIT. Los profesores y el proyecto son parte del grupo de investigación Sociedad, Política e Historias Conectadas.
Curadores: Juan Camilo Escobar Villegas y Adolfo León Maya Salazar Diseño y producción: Clara Mendoza • Cohete.net Edición de audios: Rafael Esteban Mejía Espinosa
Agradecimientos especiales al Departamento de Desarrollo Artístico, al Centro Multimedial de EAFIT y a los auxiliares de investigación Carolina Mejía Mejía, Juan Pablo Montoya Chaverra y Laura María Arango García.
Medellín, noviembre 2021